A través de poemas, música, relatos, frases e imágenes en las redes sociales, el Maaya Winal, que inició el 12 de julio, visibiliza nuestra historia, recuerda los saberes ancestrales y la lengua maya.
Foto y texto: Kattia Castañeda
Mérida, Yucatán.- Genner Llanes Ortiz lleva muchos años viviendo entre la capital del país y el extranjero, pero a donde va, está preocupado y ocupado en conocer su lengua y cultura como maya: “Ese es el sentido de identidad que me inculcaron mis papás y al que me siento vinculado”.
El ticuleño que se desempeña como profesor en la Ciudad de México, Reino Unido y Países Bajos, forma parte de la iniciativa Maaya Winal, el Mes Maya, que por quinto año consecutivo se realiza el 12 de julio, día en el que se recuerda que en Maní, hoy considerado Pueblo Mágico, en 1562, el fraile Fran Diego de Landa realizó en la explanada del convento el Auto de Fé, donde torturaron a más de 10 mil indios y destruyeron códices e innumerables obras de arte.
Colectivos y colectivas, comunicadores, escritores, historiadores, artistas, universitarios, poetas y músicos, también se han unido para visibilizar los conocimientos de nuestros antepasados, abuelos y abuelas, la historia y la lengua, usando el hashtag #MaayaWinal en cualquiera de las redes sociales.
Cada vez, se suman más. Aunque, para Genner y otros mayas resulta paradójico que: “nuestra herencia cultural y nuestra historia sea más conocida por los extranjeros que por los propios habitantes del Mayab’”.
A horas de diferencia, en una conversación por Messenger, escribe que eso: “responde a un fenómeno de racismo histórico que hace que nuestra historia, nuestra lengua, los conocimientos de nuestros padres y madres, abuelos y abuelas, sean menospreciados por quienes ocupan posiciones de privilegio en la vida pública e intelectual de nuestra región y país”. Una situación que preocupa y ocupa cada vez a más personas en la península de Yucatán, agrega.
En los años que lleva viviendo fuera, Genner se dio cuenta que en países donde hay pueblos indígenas, se dan estas situaciones, pero han logrado que se reconozcan sus aportaciones históricas, científicas y culturales, en celebraciones anuales.
En México, específicamente en la península de Yucatán, comenta que: “carecemos de este tipo de espacios, donde las aportaciones históricas pero también la continuidad y persistencia de los mayas sea reconocida y celebrada”.
Síguenos en Facebook: Voces Libres
Además, señaló que: “Hay mucha gente, incluso con apellidos mayas, que piensa que los mayas nos ‘extinguimos’ hace tiempo. O que no tenemos nada qué ver con la historia del estado o de la región desde el momento que se dio la conquista”.
Es por ello que se les ocurrió que podían crear el Mes de la Historia Maya, a la que llaman Maaya Winal, y que culminará el 30 de julio, una fecha importante porque marca el inicio de la llamada “Guerra de Castas”, con el ataque de Cecilio Chi al poblado de Tepich.
Complejidad para reconocer nuestra historia
El profesor Genner dice que es un proceso complejo que las aportaciones históricas sean reconocidas en el Estado, incluso en el mismo país, porque: “A lo largo del tiempo, el Estado mexicano y los gobiernos yucatecos, campechano y quintanarroense, siempre han ‘rendido homenaje’ a la cultura maya (que no a los pueblos). Y así se celebra ‘con orgullo nuestro pasado ancestral’ y los grandes logros que los mayas alcanzaron en la época ‘prehispánica’. Pero lo que esto ignora es que los mayas no desaparecimos después de la conquista. Tampoco es cierto que el ‘mestizaje’ comenzó en el siglo XVI. O que la ‘pureza’ sea un requisito para que se de la continuidad cultural de un pueblo o una nación”.
Añade: “Ninguna nación es ‘pura’, ni biológica, ni culturalmente. Pero esas ideas siguen prevaleciendo en las instituciones educativas, culturales y políticas en nuestro país, nuestro continente y nuestro planeta (lamentablemente)”.
Señala que trabajos recientes de investigación y formas de interpretación basada en información histórica que muestra que las y los mayas: “Continuamos existiendo, adaptándonos, transformándonos… pero siempre con un sentido de pertenencia y de continuidad como pueblos diferentes a lo que Estado mexicano quería que fuéramos. Y eso le ha dado forma a nuestra historia regional, a nuestras tradiciones, a nuestras maneras de entender la comunidad y la naturaleza, entre otras”.
¿Cómo el pueblo maya puede continuar visibilizando la historia?
Cada vez más mayas han comenzado proyectos propios que abordan distintos aspectos de nuestra herencia pasada y presente, pero que mira también al futuro, menciona el profesor Genner en el chat de Facebook.
“Cada persona, grupo, colectivo y colectiva (o múulmeyaj, como se le comienza a llamar), asociación e incluso programa universitario hace su trabajo en relativo aislamiento. Creo que nos hace falta tener más intercambios y buscar formas de enlazar nuestras experiencias con base en metas comunes”, opina. Con Maaya Winal, van caminando en esa dirección, “pero vamos avanzando muy lento (según yo)”.
Cree que #MaayaWinal tiene ya un motor propio, independientemente de quien convoque, y eso le da gusto. También que no tiene una coordinación o forma única, si no que cada quien puede celebrar como le parezca. “Como en todo, hay quien usa el hashtag los 20 días. Otros ocasionalmente, y todo eso está bien. Esa es la idea. Que sea más o menos espontáneo. Y por último, que ha captado la atención de mayas y yucatanenses fuera de la península”.
Te recomendamos: Las granjas de cerdos que incomodan en Kinchil : “Huele a Kekén, huele a mierda”
Comparte que lo genial sería que “pudiéramos organizar el Mes Maya con actividades en vivo, y en varios lugares de la península, en lugar de que sólo fuera virtual. Eso quizás pueda darse en el futuro”.
Quienes decidan participar, las publicaciones en sus redes sociales pueden ser en cualquier idioma (maya o castellano, francés o inglés) y tratar sobre cualquier evento, pensamiento, libro, poema, cuento, fotografía, meme, sonido, canto, video, documental, que sirva para alimentar la memoria, para reconocer nuestro rostro, para descolonizarnos un poco, explica el profesor.
Esta nota fue pensada y elaborada por el equipo de Voces Libres. Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor.